martes, 23 de diciembre de 2008




























Pampa blanca

Historia de pampa blanca desde 1960 a 2008, nos cuentan 3 personas que viven en pampa blanca.












Ellos nos cuentan desde el año en el que ellos llegaron. En este pueblito solo había muy poquitas casas, la escuela, la iglesia y la municipalidad

Municipalidad


Ya en 1902 como en toda sociedad organizada y respetuosa de las leyes el municipio se encontraba cumpliendo su función siendo unos de los primeros comisionados Gonzáles en esa época el alumbrado público consistía en unos pequeños faroles alimentados con querosén enpostrados en las paredes cada 50 m. eran encendidos por el personal municipal desde el anochecer asta las 23:00hs.
Las calles eran barridas con escobas y regadas con Valdez, el agua se extraía de grifos instalados en las veredas. Estos son algunos de los vocales Emilio mulquía, Alfredo.,
Policía




La población contó con el resguardo del personal policial dispuestos siempre a proteger los bienes e intereses de la comunidad ya en el año 1902 existía un comisario departamental con un agente entre los primeros comisarios figuran cesáreo Gonzáles, quinteros, víctor cesar.
Como no existía un edificio especialmente destinado las oficinas funcionaban en distintos domicilio particulares hasta que en 1976 en un predio donado por la familia leach, viendo las necesidades de una población en un continuo crecimiento.


Salita DE PRIMEROS AUXILIOS
Le toca cumplir un papel fundamental importancia como lo es la salvaguarda de la salud de la población
Allí acuden las madres con sus hijos pequeños en los primeros tiempos cuando carecia de edificios propio la incomible tarea .se llevaba a cabo en distintos domicilios particulares .entre las primeras enfermera figuraba la señorita Hilda farfán.
La iglesia
La iglesia ya estaba cuando llegaron mas pobladores como doña Sara y doña Martínez, desde ese año poco a poco fueron modificándola y decorándola como podemos apreciar la foto.
Como todos los años en esta iglesia se festeja las fiestas patronales del santo patrono san roque que es presidida todos los 17 de agosto de cada año. Es así como comunidad y devoto se acercan a recibir su bendición.

Escuela primaria nº 55

El nacimiento del centro poblado y el progreso comercial aparejada la preocupación de aquellos agricultores y arrieros por la educación de sus hijos es entonase que en forma precaria comienza a funcionar la escuela en el año 1887.
En ese mismo año el estado provincial según consta en expediente 18780decide la construcción del edificio cuya estructura cuenta, seria de adobe sementó y teja en un predio cedido por los señores pedro Ernesto y Arturo Valentín y solas.
Su inauguración oficial se realizo el 7 de abril del año 1892 según costa en actas firmadas por el señor José masan preceptor
.

historia de pampa blanca










Historia de Pampa Blanca


LOS PROFESORES INVITARON A LOS VECINOS DE PAMPA BLANCA PARA QUE NOSOTROS CONOZCAMOS MAS SOBRE EL LUGAR

LOS INVITADOS FUERON: CARLOS PAZ SARA MARTINEZ
EL TRANSPORTE: ANTES ESTABA EL COCHEMOTOR QUE TENIA LA PARTE DE ADELANTE Y LA PARTE DE ATRÁS IGUALES.
ALGUNAS PERSONAS SE CONFUNDIAN CON LA PARTE DE ATRÁS. ESTE TRANSPORTE HACIA RECORRIDO DE SALTA A PAMPA BLANCA.


EL LOTEO FISCAL: NOS CONTARON QUE EL LOTEO FISCAL NO SE ENCONTRBA PRIMERO POR QUE NO HABIA MUCHAS GENTE Y DESPUES EMPEZARON A LLEGAR MAS GENTE Y PIDIERON QUE CONSTRUYERAN UN LOTEO FISCAL Y LO CONSTRUYERON.

LA ILUMINACION: EN ESA EPOCA EL ALUMBRADO PUBLICO CONSISTIA EN UNOS PEQUEÑOS FAROLES ALIMENTADO CON KEROSENE EMPOTRADOS EN LAS PAREDES CADA 50 METROS QUE ERA ENCENDIDO POR PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DESDE EL ANOCHECER, HASTA LAS 23 HS. CON EL CORRER DE LOS AÑOS, EL PROGRESO HIZO QUE SE CAMBIARA EL SISTEMA ANTERIOR POR LA UTILIZACION DE LAMPARAS “PETROMAX”DE 500 BRUJIAS, LAS MISMAS ERAN COLGADAS DE POSTES, COLOCADAS EN LAS ESQUINAS. DE LA MISMA MANERA QUE EN EL CASO ANTERIOR, EL PERSONAL MUNICIPAL SE ENCARGABA DEL MANTENIMIENTO Y ENCENDIDO HASTA LAS 23 HS.

REGISTRO CIVIL: A PESAR DEL GRAN NUMERO DE NACIMIENTO O DE FUNCION QUE HABIAN DE PRODUCIRSE, LA LOCALIDAD NO CONTABA CON UNA OFICINA DEL REGISTRO CIVIL Y RECIEN EN EL AÑO 1915, SE PUEDE CONTAR CON TAN IMPORTANCIA. EL 21 DE ABRIL SE HABILITO EL PRIMER LIBRO DE ACTA DE NACIMIENTO REFRENDADO POR LA FIRMA DEL SUBSECRETARIO DE GOBIERNO. MUCHOS FUNCIONARIOS CUMPLIERON FIELMENTE SU MISION COTIDIANA ENTRE ELLOS FIGURAN: RAMON BASTON, LUIS PARUSSIN, NATALIO F. CHAÑI Y EN LA ACTUALIDAD ELVIO FLORENCIO BURGOS

ESCUELA PRIMARIA Nº55: ESTA ESCUELA COMENZO A FUNCIONAR EN EL AÑO 1887.COMO MAESTRA Y DIRECTORA DEL AÑO 1900 FIGURA LA SEÑORA GUANDA DE CAYON , Y EN 1910 LA SEÑORA CLARA DE HOZ. ACTUALMENTE ESTA CASA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA BAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA MARIA DE RODRIGUEZ, CUENTABA CON 6 MAESTROS Y 130 ALUMNOS Y LLEVA CON HONOR LA SEÑORA PATRICIA LA ALUMNA ELISA TORRES, COMO 1° ESCOLTA SUSANA CHAÑI Y COMO 2° ESCOLTA MARIA GIL

LA POLICIA: DESDE LOS PRINCIPIOS ALBORES DE SU VIDA LA POBLACION CONTO CON EL RESGUARDO DEL PERSONAL COMERCIAL. EN EL AÑO 1902 YA EXISTIA UN COMISARIO DEPARTAMENTAL CON UN AGENTE, ENTRE LOS PRIMEROS COMISARIO FIGURABA :CESARINO GONZALEZ, QUINTEROS, VICTOR CESAR , ECHENIQUE ESPINO, LAS OFICINAS FUNCIONABAN EN DISTINTOS DOMICILIOS PARTICULARES,HASTA QUE EN 1976, EN UN PREDIO DONADO POR LA FAMILIA LEACH Y VIENDO LAS NECESIDADES DE UNA POBLACION EN CONTINUO CRECIMIENTO HIZO QUE CARACTERIZADOS Y ENTUSIASTA FINQUEROS, VECINOS RESTANDO TIEMPO A SUS OBLIGACIONES DECIDIERON PRESTAR LA MAXIMA COOPERACION
LA MUNICIPALIDAD: EL MUNICIPIO SE ENCONTRABA CUMPLIENDOSUS FUNCIONES, SIENDO UNO DE LOS PRIMEROS COMISIONADOS UN SEÑOR CON APELLIDO GONZALES. SIENDO NECESARIO CONSTITUIR LAS AUTORIDADES QUE HAN DE FORMAR LA COMISION MUNICIPAL DE PAMPA BLANCA. DESIGNAR PRESIDENTE Y VOCALES A LOS SEÑORES LEONARDO LAS HERAS Y COMO VOCALES EMILIO MULQUI, ALFREDO READERAVELINO COLINA, FACUNDO QUINTANA, LOPEZ IRIARTE. ENTRE LOS PRIMEROS COMICIONADOS MUNICIPALES
EL AGUA:
EL AGUA SE EXTRAIAN DE GRIFOS INSTALADOS EN LAS VEREDAS O BIEN DE LOS RIOS
SAN ROQUE:
DICEN QUE LO TRAJERON DE ROMA A LA IGLESIA Y DESDE ENTONCE EMPEZARON A FESTEJAR CADA AÑO EN EL MES DE AGOSTO LA FIESTA PATRONAL
PERSONAS PONIAN ERA EN BOLSAS DE LONA EN EL AÑO 1969 HASTA 1975, EL CEMENTERIO ETUVO SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR

lunes, 22 de diciembre de 2008

pampa blanca

PAMPA BLANCA EN REGIÓN



PAMPA BLANCA SE UBICA EN LOS VALLES SENTRALES DE LA PROVINCIA DE JUJUY , AREA QUE ABARCA LA ZONA CENTRO SUR EXTENDIENDOSE SOBRE LOS ACTUALES DEPARTAMENTOS MANUEL BELGANO , PALPALA EL CARMEN Y SAN ANTONIO .

ESTE VALLE ESTA CLARAMENTE DEFINIDO POR SUS CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS Y CLIMATICAS , ES EN ESTA ZONA DONDE SE FUDO LA CIUDAD DE S.S. DE JUJUY EN 1593 Y QUE DA ORIGEN A NUESTA PROVINCIA .

LA LLEGADA DEL FERROCARRIL

PAMPA BLANCA ES LA PRIMERA POBLOCION QUE SE ENCUENTRA AL INGRESAR A LA PROV. DE JUJUY Y NASE COMO PUEBLO CON LA LLEGADA DEL FERROCARRIL EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1889 , CON ANTERIODIDAD EN LA REGION DE PAMPA BLANCA HABIA FINCAS Y PROPIEDADES RURALES.





LA MUNICIPALIDAD

CARECIA DE RECONOSIMIENTO OFICIAL , Y ES RESIEN EN EL AÑO DE 1913 CUANDO SE CREA LA COMICION MUCICIPAL DE PAMPA BLANCA .
EL ESE TIEMPO HERAN 1042 HABITANTES SEGÚN EL CENSO NACIONAL DEL AÑO 1914.
La escuela



LA ESCUELA PRIMARIA N ° 55 PATRICIAS JUJEÑA

SU FUNDACION :
EN EL AÑO 1887 CUYA INAGURACION OFICIAL SE REALIZO EL 7 DE ABRIL DE 1892 SEGÚN CONTA EN LOS REGISTROS. AHORA EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON APROXIMADAMENTE 648 ALUMNOS EN EL TURNO MAÑANA Y TARDE

.

UBICACIÓN : PAMPA BLANCA SE UBICA EN EL EXTROMO SUR DE LA PROVINCIA DE JUJUY , SOBRE LA RUTA NACIONAL N ° 34 , EN EL DEPARTAMENTO EL CARMEN , COLINDA HACIA EL SUR CON EL RIO LAS PAVAS, LIMITE POLITICO CON LA PROVINCIA DE SALTA ,HACIA EL NORTE CON LA ZONA DENOMINADA LOS LAPACHOS Y AL ESTE CON PUENTO VIEJO Y AL SUDESTE CON AGUAS CALIENTE .

SUPERFISIE Y POBLACION EN LA ACTUALIDAD

LA JURIDICION DE LA COMICION MUNICIPAL DE PAMPA BLANCA ABARCA UNA SUPERFICIE DE APROXIMADAMENTE 95KM. CUADRDOS ,CON UNA POBLACION ACTUAL DEL ORDEN 4800 HABITANTES . NO OBTANTE LA INFLUENCIA DIRECTA ABARCA 180KM. CUADRADOS CUYAS CARACTERISTICAS SON SIMILARES TANTO PUNTO DE VISTA DEL TERRITORIAL, PRODUCTIVOS , COMO SOCIAL .



ACTIVIDAD PRODUCTIVAS


LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MAS INPORTANTE DE LA JURIDICION DE PAMPA BLANCA SON FUNDEMENTALMENTE SON AGROPECUARIAS , SIENDO LOS PRINCIPALES , TABACO TIPO VIRJINIA , CAÑA DE AZUCAR , GRANOS COMO POROTOS , TRIGOS Y MAIS , VERDURAS , HORTALISAS ,FRUTAS COMO HIGO , FRUTILLA , DURASNO , CHIRIMOYA . También en la zona se produce papa, cebolla , zapallito , zapallo , coreanito , etc.


LAS HISTORIA DE P. BLANCA.
1.960- 2.008
LOS PRIMEROS QUE LLEGARON A ESTE PUEBLITO FUE: DANIRO GARAMIYO FUE EL PRIMER HABITANTE QUE VIVIO EN PAMPA BLANCA.
NOS CONTARON QUE CUANDO LLEGO DARIO MARTINEZ no habia todos estos lotes fiscales , esta parte del colegio era todo monte ,algunos dicen que esta parte se asentava una finca que plantaba caña dulce .
*en los años 1.980 enpezaron a lotiar .
*en el año 1.995 construyeron la salita de aucilio.


Esa salita estaba muy completa con medicamentos y camillas, en ese tiempo se atendían las 24 hs.
LA POLICIA

Desde las primeras labores de su vida
La población contó con el resguardo del
Personal policial dispuesto siempre a
Protegerlos bienes e intereses de la
Comunidad .Ya en el año 1902 existía
Un comisario departamental con un agente, entre los primeros comisarios figura CESAR GONZALES, QUINTEROS, VICTOR CESAR



LA IGLESIA

SAN ROQUE : ES EL SANTO PATRONO DE PAMPA BLAMCA . Y SE CONMEMORA EL 16 DE AGOSTO DE CADA AÑO .





ELIAS ISRAEL IBARRA
LUCAS MAMANI
3°3°

viernes, 19 de diciembre de 2008

Escuela primaria nº55
El nacimiento del centro poblado y el progreso comercial trajo aparejada la preocupación de aquellos sencillos agriculturas y arrieros por la educación de sus hijos, es entonces que en forma precaria comienza a funcionar la esc. en el año 1887.
En ese mismo año el estado provincial según consta en expediente 18780decide la construcción del edifico cuya estructura seria de adobe, cemento y teja, en un predio cedido por los señores PEDRO ERNESTO y ARTURO . VALENTINA YSOLA, lote 1 manzana 4, padrón b-1346, su inauguración oficial se realizo el 7 de abril de 1892segun consta en actas firmadas por el señor JOSE MASSAN preceptor de la esc. de senda de medina

Como maestra y directora del año 1900 figura la señora JUANA DE CAYON, en 1910 la señora CLARA de HOZ. Posterior el terreno fue expropiado el 30 de marzo de 1981 bajo expediente nº 98/81 por el juzgado de 1º instancia en lo civil y comercial de 4 nominación de la prov. de Jujuy.

Actualmente esta casa de estudio se encuentra bajo le dirección de la señora MARIA DE RODRIGUEZ, cuenta con 6 maestros de de grados y 130 alumnos y lleva con honor la enseñanza patria. La alumna ELIZA TORRES, como primera escolta CHAÑI como segunda escolta MARIA GIL.

Este faro que irradia cultura se mantiene incólume al paso del tiempo, muchas generaciones.

Fiestas patronales

Un pueblo sin fe, es un pueblo sin alma, sin vigor, sin ideales. La fe lo ensalza, lo identifica, lo une…
Pampa Blanca es un pueblo creyente y la dirección hacia su santo patrono san roque se expandió a os 4 puntos cardinales. Verdaderamente multitudes se movilizaron, en ferrocarriles y , a caballo, en sulk y, en carretas o a pies, todos legaban para elevar sus preces a la milagrosa imagen en cada 16 de agosto, los mantéales, pampa vieja, los pichanas, aguas calientes, localidades cercanas y alejadas, todas están representadas en las plegarias de su gente con su fe ciego en le canto de la mirada serena y compasiva


En la plaza, frente de la capilla exigida para brindar adecuado sitial a los tradiciones fue traída por un misionero que venia esporádicamente y la dejo colgada en un viejo algarrobo, con el paso de los años el árbol cayo y la campana fue trasladada al lugar donde se encuentra ahora , de donde nunca a dejado de convocar a todos las hombres y mujeres e buena voluntad…

Otros dos reeligías atesora la casa de dios, se trata de la virgen del perpetuo socorro y un antiguo armonía que fueron donados por la señora Esther Aguiar del señor Echenique en el año 1912.una tercera imagen se suma a la iglesia ya nombradas (san roque y virgen del perpetuo socorro ), es corazón de Jesús , quien es llevado también, por las calles del pueblo a hombros de los fieles que ruegan su protección y bendición eterna...

Ahora en nuestros días, la antigua fe no se a perdió, sino que se conserva y acrecienta cada ves mas.

Ya no son las mulas, ni los cerros, sino automóviles, trenes u ómnibus y la abigarrada muchedumbre vuelve todos los años a invocar la oración divina por medio de sus intercesores: LOS SANTOS PATRONOS…

El solar donde se levanto la capilla fue donada por BENITO FERNADES CORNEJO, su esposa Leonor Figueroa e hijos…

La construcción actual fue inaugurada por monseñor RAUL CASADO OBISPO de JUJUY el día 22 de octubre de 1983.














Municipalidad

Ya en 1902 , como en toda sociedad organizada y respetuosa de las leyes, el Municipio ser encontraba cumpliendo su función, siendo uno de los primeros comisionados un señor apellido Gonzáles. En esa época, el alumbrado publico consistía en unos pequeños faroles alimentados con kerosén empotrados en las paredes cada 50m. que eran., encendidos por personal de la municipalidad desde el anochecer, hasta las 23 horas…
Con el correr de los años, el progreso hizo que se cambiara el sistema anterior por la utilización de lámparas “pretromax” de 500 bujías, las mismas eran colgadas de postes, colocadas en las esquinas…
De la misma manera que en el caso anterior, el personal municipal se encargaba del mantenimiento y encendido hasta las Las calles eran barridas con escobas y regadas con valdez. El agua se extraía de grifos instalados en las veredas …
A pesar de encontrarse perfectamente organizado y llevando a cabo una importante tarea…


La charla que nos dieron los pobladores mas antiguos de pampa blanca
las nominas del colegio fue el señor LUIZ PAZ… La señora Sara Jaramillo : nos dijo que vino a vivir a pampa blanca en 1960,su papa sabino Jaramillo trabajaba en las pichanas, se jubilo y luego trabajaba desmontando, todavía no exista el loteo fiscal, solo la 9 de julio, la comandante espora y solo tres calles…

Unos de las familias habitaban era la familia PERALTA…

También la señora carmen de Martínez nos narro otro relato interesante de pampa blanca…

El tensporte en ese tiempo era el Atahualpa recorría san pedro, pampa blanca, Jujuy , hacia 2 parada una al mañana y otra en la tarde y el otro transporte era el coche motor, cuando llego doña carmen y existía la iglesia , la virgen san roque , la madre de santa rosa, todavía no existía la policía.
La municipalidad era antes donde es hoy el boliche Nazareno mega disco.

Don Luis paz nos dio información aun mas importante: en 1960 la policía estaba integrada por el comisario ESPINO, también el comisario POLINA en esa epoco la salita de primeros auxilios la construyo evita en el año 1950 se atendían las 24 horas por la señora dora campo de metan…

En la municipalidad había una persona, no había peligro.

El tren era muy lento pero cómodo ala ves, tardaba dos horas de san salvador a pampa banca. El cementerio sigue siendo en el mismo lugar donde el terreno ocupa 7 lotes fiscales …
La primera directora de colegio senador domingo Teofilo Pérez fue la señora pascual marta el colegio se fundo en 1986. Quien da las nominas del colegio es don LUIS PAZ...





ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR: MONICA FLORES, LUIS CAZON, MANUEL RIVERA DE 3º 2º



























MI PAMPA BLANCA

PAMPA BLANCA: nombre con resonancia poética que habla de libertad, de horizontes abiertos y cielos azules, tierra de centauros parientes de Guemes sin escudo ni blasones, sumergida en el anonimato se vio de pronto despertada de su letardo de siglo.
Pampa Blanca se hizo conocer por la gestión de los vecinos instalados, dispuestos a quedarse definitivamente y preocupados por la educación de sus hijos.
Fue fundado el 21de mayo de 1.926 en terrenos cedido por el señor Sertimio de la Casa durante la gobernación de don Benjamín Villafañe.


Se encuentra ubicado al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.







PATRONO DE PAMPA BLANCA


La fiesta patronal empezaba a partir de las 14:00 de la tarde. La gente se movilizaba a caballo y en sulqui para poner en manifiesto la fiesta de esta tierra. A San Roque lo trajeron de Roma, es uno de los santos mas populares de la cristiandad, según se sabe quien al padecer una peste fue abandonado en medio del bosque pero milagrosamente fue alimentado y atendido por un perro, el mejor amigo del mundo.
La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venía gente de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa de arpillera.
A la noche el baile popular se realizaba en Bufil, donde ponían distintos tipos de música (tango, cumbia, folklore, entre otros), solían poner sillas y mesas, para los que se juntaban con sus amigos a comer y beber algo, aparte de ir a bailar, las músicas eran grabaciones en tocadiscos que funcionaba a pilas.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.


SALITA
Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
El agua la sacaban del río Perico (filtro)que les servia para lavar la ropa, bañarse, etc.
Para tomar y cocinar sacaban el agua del ferrocarril.

Comisión Municipal

SUPERFICIE Y POBLACION

La jurisdicción de la comisión municipal abarca una superficie de aprox. De 25 km2 , como una población actual del orden 4.800 habitantes. No obstante la influencia directa, abarca 180 km2 cuyas características son similares tanto desde el punto de vista territorial, productivo como social.
Este pueblo crece en 1.902 como una sociedad organizada y empieza a hacer cumplir sus funciones, como mantener el alumbrado público con pequeños faroles alimentados de kerosén.
Se dice que uno de sus primeros comisionados fue un señor de apellido González, según consta de un certificado histórico ubicado en uno de los salones de la comisión municipal.
Don Benjamín Villafañe fue uno de los presidentes y sus funcionarios fueron: Leonardo Laceres, Emilio Mulqui Alfredo Rider y Avelino colina.

Entre los comisionados de las primeras labores de esta tierra figuran los señores: Segundo Jorge, Luís Pelini, Ramón Blanco, Avelino Colina, Víctor Echenique, Ezequiel Chañi, Duvall Segura, Agustín Buffil, Pascual Sáenz, Vicente Contreras, Humberto Maceres, Hugo Buffil entre otros.
En 1.913 se crea la comisión municipal de Pampa Blanca mediante ley Nº 227 de fecha 29 de octubre de ese año y contaba con una población de 1.049 habitantes (según censo nacional de 1.914)

PAMPA BLANCA: nombre con resonancia poética que habla de libertad, de horizontes abiertos y cielos azules, tierra de centauros parientes de Guemes sin escudo ni blasones, sumergida en el anonimato se vio de pronto despertada de su letardo de siglo.
Pampa Blanca se hizo conocer por la gestión de los vecinos instalados, dispuestos a quedarse definitivamente y preocupados por la educación de sus hijos.
Fue fundado el 21de mayo de 1.926 en terrenos cedido por el señor Sertimio de la Casa durante la gobernación de don Benjamín Villafañe.


Se encuentra ubicado al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.







PATRONO DE PAMPA BLANCA


La fiesta patronal empezaba a partir de las 14:00 de la tarde. La gente se movilizaba a caballo y en sulqui para poner en manifiesto la fiesta de esta tierra. A San Roque lo trajeron de Roma, es uno de los santos mas populares de la cristiandad, según se sabe quien al padecer una peste fue abandonado en medio del bosque pero milagrosamente fue alimentado y atendido por un perro, el mejor amigo del mundo.
La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venía gente de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa de arpillera.
A la noche el baile popular se realizaba en Bufil, donde ponían distintos tipos de música (tango, cumbia, folklore, entre otros), solían poner sillas y mesas, para los que se juntaban con sus amigos a comer y beber algo, aparte de ir a bailar, las músicas eran grabaciones en tocadiscos que funcionaba a pilas.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.


SALITA
Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
El agua la sacaban del río Perico (filtro)que les servia para lavar la ropa, bañarse, etc.
Para tomar y cocinar sacaban el agua del ferrocarril.

Comisión Municipal

SUPERFICIE Y POBLACION

La jurisdicción de la comisión municipal abarca una superficie de aprox. De 25 km2 , como una población actual del orden 4.800 habitantes. No obstante la influencia directa, abarca 180 km2 cuyas características son similares tanto desde el punto de vista territorial, productivo como social.
Este pueblo crece en 1.902 como una sociedad organizada y empieza a hacer cumplir sus funciones, como mantener el alumbrado público con pequeños faroles alimentados de kerosén.
Se dice que uno de sus primeros comisionados fue un señor de apellido González, según consta de un certificado histórico ubicado en uno de los salones de la comisión municipal.
Don Benjamín Villafañe fue uno de los presidentes y sus funcionarios fueron: Leonardo Laceres, Emilio Mulqui Alfredo Rider y Avelino colina.

Entre los comisionados de las primeras labores de esta tierra figuran los señores: Segundo Jorge, Luís Pelini, Ramón Blanco, Avelino Colina, Víctor Echenique, Ezequiel Chañi, Duvall Segura, Agustín Buffil, Pascual Sáenz, Vicente Contreras, Humberto Maceres, Hugo Buffil entre otros.
En 1.913 se crea la comisión municipal de Pampa Blanca mediante ley Nº 227 de fecha 29 de octubre de ese año y contaba con una población de 1.049 habitantes (según censo nacional de 1.914)


La Policía

ESCUELA PRIMARIA
En 1.988 se logra que el gobierno de la nación ordene el funcionamiento de la escuela primaria nº 55 “patricias jujeñas”, cuya inauguración oficial se realizo el 7 de abril de 1.892 según consta en los registros.
ECONOMIA
Esta localidad se convierte en un importante centro de transferencia de cargas, donde llegaba la mercadería al galpón que se encuentra frente a las vías ferroviarias para ser reenviada hacia Bolivia, Jujuy y el norte de salteño, mediante carretas tiradas por animales. la actividad comercial hace que rápidamente se inicie la construcción de nuevas viviendas, calles y almacenes.

CENTRO GAUCHO DE NUESTRA TIERRA
El espíritu solidario de los gauchos se manifiesta en las actividades que cumplen “el centro gaucho” de Pampa Vieja, fundado el 18 de julio de 1.979 y cuya primera directiva estuvo integrada por:
PRESIDENTE: Pastor Barnices
VICEPRESIDENTE: Rodolfo Tarifa
SECRETARIO: Vicente Contreras
TESORERO: Abdón Baca
PRESIDENTE HONORARIO: ingeniero Tito Lamas.


CECILIA CASTRO Y CINTYA ALFARO
3° 3A

HISTORIA DE PAMPA BLANCA



Historia de Pampa Blanca
Localización y características.

Este pueblo esta ubicado a la vera de la ruta nacional Nº 34 es la puerta de ingreso desde el sur a la provincia de Jujuy y al norte salteño, se encuentra a 5 Km. del limite interprovincial y a 55 Km. de la ciudad de san salvador de Jujuy. El desarrollo urbano del pueblo quedo circunscrito al este de la ruta nacional luego de la ampliación y modificación de la traza, este trazado de las vías y la playa de maniobras es perjudicial para el desarrollo armónico de la población.
Nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1889, con anterioridad en la región de pampa blanca solo había fincas y propiedades rurales, a partir de entonces esta localidad se convierte en un importante centro de transferencia de cargas donde llegaba la mercadería y hacienda para ser reenviada hacia Bolivia, Jujuy y el norte salteño mediante carretas tiradas por animales, la importante actividad comercial hizo que se inicie la construcción de viviendas y calles.
Toda la jurisdicción y la zona de influencia directa esta asentada sobre una planicie.
En el año 1950 aprox. Pampa Blanca era un pequeño pueblo que poco a poco con el tiempo fue creciendo. La jurisdicción era todo lo que es a su alrededor, y se ocupaban por arreglar y mantener en orden, de eso se ocupaba la gente de la municipalidad, que trabajaban juntos
.








Establecimientos e instituciones:
La comisión municipal y demás dependencias publicas como el centro de salud, la policía y centro comunitario, la escuela primaria, plaza principal, la iglesia, etc. Los sectores nuevos corresponden a loteos fiscales y grupos habitacionales construidos por el estado provincial.

Municipalidad
La municipalidad carecía de reconocimiento oficial.
El 29 de octubre de 1913 se crea la comisión municipal de pampa blanca mediante la ley, Había una sola persona y para Las fiestas importantes este barría las calles para el desfile.





La importante y creciente búsqueda de trabajo en el municipio por parte de hombres y mujeres del mismo pueblo y zonas vecinas, así como la aparición de innumerables nuevos problemas sociales, tales como mujeres solas, niños con problema de alimentación, jóvenes sin posibilidades de continuar su vida, así se genera la necesidad impostergable.




Salita de primeros auxilios

La salita fue fundada por Evita Perón en el año 50. Esta estaba en buenas condiciones y atendían a la gente en cualquier momento, la enfermera era Dora Campos. En la actualidad no tienen muchos recursos como antes.





Iglesia
La antigua capilla fue donada por Benito Fernández cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
La construcción actual fue inaugurada y bendecida por el monseñor Raúl casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. Pampa Blanca es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono san roque, que fue traído de Roma, se expandió a los cuatro puntos cardinales. La gente se movilizaba en caballos y en sulqui para poner en manifiesto la fiesta popular de esta tierra.
La fiesta Patronal de Pampa Blanca es el 16 de agosto y lo festejan el primer domingo a partir de esa fecha.






Pampa blanca tierra de gauchos:
Desde 1946 gauchos de zonas aledañas solían visitar y acompañar la fiesta en honor a nuestro santo patrono, paisanos de la talla de los señores Rene Jiuberja, Pedro Ramírez, Miguel Tarifa, Justo Barbichea, llegaban a la fiesta de La Pampa como solían llamarla.
Hoy tienen el nombre de Centro Gaucho Pampa Blanca quienes luchan y mantienen con orgullo nuestras tradiciones.


















Policía

Fue fundada en el año 50`poco tiempo después de haberse fundado la salita, en esa época la policía estaba ubicada en donde actualmente esta el boliche Nazareno disco. Los comisarios eran: espino, Polino y Víctor Echenique.








Escuela primaria

En este pueblo se fundo la escuela por la gestión de los vecinos instalados, dispuestos a quedarse definitivamente y preocupados por la educación de sus hijos, se logra que el gobierno de la nación ordene el funcionamiento de la escuela primaria Nº 55 en el año 1887, cuya inauguración oficial se realizo el 7 de abril de 1892 según consta en los registros.
Antes tenía 4 aulas y una directora que al mismo tiempo era maestra. Los niños venían de los alrededores de pampa blanca, eran 20 chicos algunos venían en caballo de fincas muy lejanas y otros venían en tren.
En la actualidad la escuela cuenta con 15 aulas y con 800 alumnos aproximadamente.






Estación de trenes

En el predio de la estación aun se conserva un gran deposito que sirvió para almacenes, producto que luego serian enviados a otro punto del país, se recuerda al señor cesar Farret como uno de los primeros jefes de la estación.













Economía

En pampa blanca se encuentra solo 3 contratos de compraventa. uno de estos contratos corresponde a la venta a favor de la familia cornejo, que luego de unos años parte de esta finca se transfiere ala familia leach quienes instalados en la región producen un importante desarrollo productivo con actividades agropecuarias, dedicadas a la ganadería, caña de azúcar y follajes llegando a construir importantes instalaciones en la actualidad en los registros son mas de 200 propiedades.
Las actividades mas importantes son: tabaco, caña de azúcar, granos como porotos, maíz y trigo. Verduras hortalizas y frutas.







MAYRA TORREJON Y MARIEL CAZON

PAMPA BLANCA




Ubicación de pampa blanca

Se encuentra ubicadA al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.

Las personas que nos contaron sobre la historia de pampa blanca o como era el lugar antes (desde el año 50 y 60) eran:
Doña Martínez, Luís paz y doña Sara Jaramillo











Sala de auxilio

















La sala de auxilio de pampa blanca estaba ubicada en el mismo lugar donde esta ahora pero mas modificada.
La sala de auxilio estaba abierta las 24hs del DIA, y solo había una sola enfermera que era doña dora campo.
Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
La sala de auxilio la hicieron en el año 1950.

La iluminación

En Pampa Blanca existían 4 lámparas que alumbraban en cada esquina,
En cada casa tenían mecheros, como ese lugar era pequeño las personas y niños eran todos contados.

El transporte

El coche motor pasaba a las 7hs de la mañana y después a las 7hs de las tarde para ASi poder iniciar su recorrido de ida y vuelta.
El boleto costaba 0,60 centavos, en el mismo se transportaba mercadería. Algunos niños viajaban en el tren para ir a la escuela de los lapachos.










El trabajo

Todas las personas trabajaban en el tabaco, en alfalfa y mucho mas antes la gente trabajaba en el arroz en las pichanas. También en el algodón, de la menta que cuando la llevaban a la fábrica le sacaban las esencias para hacer el güisqui, y que se la transportaba a Europa y otros países mas.










Fiestas patronales

Cuando llegaban las fiestas patronales la cantidad de gente era inmensa, porque venían personas de todos lados como:
Pichana, lapacho, guemes, salta, manantiales, etc.
Pero a medida que iban pasando los años, y las personas eran más pocas. Ahora nuestro santo patrono es san Roque









Tango “mi pampa blanca”

El cantante Alfredo de angeli pasaba por esta zona para poder tomar un trago y este hombre se sentó en la esquina donde ahora es el radio bar, luego le pidió un bolígrafo y un papel a la señora de ese local para escribir una canción. Entonces el le dijo este es el tango de mi pampa blanca, pero la señora no le creyó ni una palabra porque estaba ebrio.
Paso un mes y el tango se empezó a escuchar en todos los lugares.

Deporte

El único deporte que había en ese tiempo era el fútbol. Las familias tan contentas por ir a ver el partido entre sus rivales.
Cada cuadra tenía su equipo y que jugaban en la cancha de los lapachos y de pichanas.
Las familias no querían que el equipo al que iban a ser hinchada que no perdiese ese partido, y si perdían se armaba una tremenda pelea en familias.
Había una sola pelota con la que jugaban, y la cuidaban como oro. El equipo que iba perdiendo en algunas ocasiones se calentaba y pateaba la pelota al monte y hay había uno que agarraba la pelota y se iba corriendo y no lo podían alcanzar.

Música y baile

La gente de allí iba a bailar a perico, y en el baile estaban colocadas las sillas y las mesas puestas para que vayan a ver las familias y haci poder pedirse un trago para beber.
Las únicas mu7sica que se escuchaban eran, pop, tango, cumbia, folclore, y rock que la reproducían en el tocadiscos.
Los bailes de pampa blanca ahora se realizan en nazareno disco.

La iglesia





La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venían gentes de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa alpiyera.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.



La municipalidad

en 1902, como en toda sociedad organisada y respetuasa de las leyes , municipio se encontraba cumpliendo sus funciones siendo uno de los mprimeros comisionados apellidado gonzales en esa epoca .elalumbrado publico consistia en pequeños fararoles, alimentados por kerocene empotradoen las paredes cada cincuenta metros que eran encendidos por el personal de la municipalidad desde el anocheser , hasta las veinti tres horas.
con el corer de los años el progreso hizo que se cambiara el sistema anterior por la utilizacion de LAMPARAS”petromax” de 500 bugias las mismas eran colgadas de postes, colocadas en las esquinas . de la misma manera que en el caso anterior el perslaonal municipal se encargaba del mantenimienTO y encendido de las 23horas,
LAS CALLES ERAN BARIDAS CON ESCOBAS Y REGADAS CON BALDES EL AGUA SE ESTRAIA DE GRIFOS INSTALADOS EN LAS VEREDAS .
A pesar DE ENCONTRARSE PÉRFECTAMENTE ORGANIZADA Y LLEVANDO ACABO UN IMPORTANTE TAREA LA MUNICIPALIDAD CARECIA DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y ES RECIEN EN EL AÑO 1932 QUE DICHA COMFIRMACION SE REALIZA según CONSTA EN EL EXPEDUIENTE N°38-9-932 DECRETO 203 LETRA BDEL _5-4-32 CUYO TEXTO SE TRANSCRIBE A CONTINUACION ,
SIENDO NECESARIO CONSTITUIR LAS AUTORIDADES QUE HAN DE FOMAR LA COMISON MINICIPAL DE PAMPA BLANCA DE COMFORMIDAD A LO DISPUESTO POR A CONSTITUCION , LEY ORGANICA MUNICIPAL Y LEYES ESPECIALES DE SU CREACION




La policía

desde los primeros albores de su vida, la poblacion conto con el resguardo del personal policial dispuesto siempre a proteger los bienes y los intereses de l a comunidad. ya en el año 1002 existia un comisario departamental con un gente entrelos primeros comisarios figuran; cesario gonzales , quinteros victor cesar echenico, espino , como no existia un edificio especialmente destinado los edificio funcionaban en distitos donmicilios particulares , hasta en 1976 , en un previo donado por l familia leache yviniendo las necesecidades de una POBLACION aen conyinuo crecimiento hizo que caracterizados y entusiasmado finqueros, vecinos, restando tiempo a sus obligasionesdecidieron prestar prestar la maxima cooperacion.


La escuela

La escuela antes tenía 4 aulas y una directora que al mismo tiempo era maestra de los niños. Los chicos venían de los alrededores de pampa blanca, eran 20 chicos que iban a la escuela, algunos venían de fincas muy lejanas y otros venían en el tren cochemotor.
En el año 1950 ya existía la escuela patricia jujeñas.
En este año la escuela cuenta con 15 aulas y con 800 chicos aproximadamente.

Loteo fiscal

no existia antes si no que fue c0nstruida un tiempo despuescon la llegada masiba de las personas en busca de trabajo y una mejor con dicion de vida para sus hijos .por esta razon empezaron atalar y desmontar el monte en busca de tierras para poder adueñarse de estas y asi construir sus casas .las principales calles eran la comandante espora, la nueve de julio.