viernes, 19 de diciembre de 2008

PAMPA BLANCA




Ubicación de pampa blanca

Se encuentra ubicadA al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.

Las personas que nos contaron sobre la historia de pampa blanca o como era el lugar antes (desde el año 50 y 60) eran:
Doña Martínez, Luís paz y doña Sara Jaramillo











Sala de auxilio

















La sala de auxilio de pampa blanca estaba ubicada en el mismo lugar donde esta ahora pero mas modificada.
La sala de auxilio estaba abierta las 24hs del DIA, y solo había una sola enfermera que era doña dora campo.
Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
La sala de auxilio la hicieron en el año 1950.

La iluminación

En Pampa Blanca existían 4 lámparas que alumbraban en cada esquina,
En cada casa tenían mecheros, como ese lugar era pequeño las personas y niños eran todos contados.

El transporte

El coche motor pasaba a las 7hs de la mañana y después a las 7hs de las tarde para ASi poder iniciar su recorrido de ida y vuelta.
El boleto costaba 0,60 centavos, en el mismo se transportaba mercadería. Algunos niños viajaban en el tren para ir a la escuela de los lapachos.










El trabajo

Todas las personas trabajaban en el tabaco, en alfalfa y mucho mas antes la gente trabajaba en el arroz en las pichanas. También en el algodón, de la menta que cuando la llevaban a la fábrica le sacaban las esencias para hacer el güisqui, y que se la transportaba a Europa y otros países mas.










Fiestas patronales

Cuando llegaban las fiestas patronales la cantidad de gente era inmensa, porque venían personas de todos lados como:
Pichana, lapacho, guemes, salta, manantiales, etc.
Pero a medida que iban pasando los años, y las personas eran más pocas. Ahora nuestro santo patrono es san Roque









Tango “mi pampa blanca”

El cantante Alfredo de angeli pasaba por esta zona para poder tomar un trago y este hombre se sentó en la esquina donde ahora es el radio bar, luego le pidió un bolígrafo y un papel a la señora de ese local para escribir una canción. Entonces el le dijo este es el tango de mi pampa blanca, pero la señora no le creyó ni una palabra porque estaba ebrio.
Paso un mes y el tango se empezó a escuchar en todos los lugares.

Deporte

El único deporte que había en ese tiempo era el fútbol. Las familias tan contentas por ir a ver el partido entre sus rivales.
Cada cuadra tenía su equipo y que jugaban en la cancha de los lapachos y de pichanas.
Las familias no querían que el equipo al que iban a ser hinchada que no perdiese ese partido, y si perdían se armaba una tremenda pelea en familias.
Había una sola pelota con la que jugaban, y la cuidaban como oro. El equipo que iba perdiendo en algunas ocasiones se calentaba y pateaba la pelota al monte y hay había uno que agarraba la pelota y se iba corriendo y no lo podían alcanzar.

Música y baile

La gente de allí iba a bailar a perico, y en el baile estaban colocadas las sillas y las mesas puestas para que vayan a ver las familias y haci poder pedirse un trago para beber.
Las únicas mu7sica que se escuchaban eran, pop, tango, cumbia, folclore, y rock que la reproducían en el tocadiscos.
Los bailes de pampa blanca ahora se realizan en nazareno disco.

La iglesia





La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venían gentes de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa alpiyera.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.



La municipalidad

en 1902, como en toda sociedad organisada y respetuasa de las leyes , municipio se encontraba cumpliendo sus funciones siendo uno de los mprimeros comisionados apellidado gonzales en esa epoca .elalumbrado publico consistia en pequeños fararoles, alimentados por kerocene empotradoen las paredes cada cincuenta metros que eran encendidos por el personal de la municipalidad desde el anocheser , hasta las veinti tres horas.
con el corer de los años el progreso hizo que se cambiara el sistema anterior por la utilizacion de LAMPARAS”petromax” de 500 bugias las mismas eran colgadas de postes, colocadas en las esquinas . de la misma manera que en el caso anterior el perslaonal municipal se encargaba del mantenimienTO y encendido de las 23horas,
LAS CALLES ERAN BARIDAS CON ESCOBAS Y REGADAS CON BALDES EL AGUA SE ESTRAIA DE GRIFOS INSTALADOS EN LAS VEREDAS .
A pesar DE ENCONTRARSE PÉRFECTAMENTE ORGANIZADA Y LLEVANDO ACABO UN IMPORTANTE TAREA LA MUNICIPALIDAD CARECIA DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y ES RECIEN EN EL AÑO 1932 QUE DICHA COMFIRMACION SE REALIZA según CONSTA EN EL EXPEDUIENTE N°38-9-932 DECRETO 203 LETRA BDEL _5-4-32 CUYO TEXTO SE TRANSCRIBE A CONTINUACION ,
SIENDO NECESARIO CONSTITUIR LAS AUTORIDADES QUE HAN DE FOMAR LA COMISON MINICIPAL DE PAMPA BLANCA DE COMFORMIDAD A LO DISPUESTO POR A CONSTITUCION , LEY ORGANICA MUNICIPAL Y LEYES ESPECIALES DE SU CREACION




La policía

desde los primeros albores de su vida, la poblacion conto con el resguardo del personal policial dispuesto siempre a proteger los bienes y los intereses de l a comunidad. ya en el año 1002 existia un comisario departamental con un gente entrelos primeros comisarios figuran; cesario gonzales , quinteros victor cesar echenico, espino , como no existia un edificio especialmente destinado los edificio funcionaban en distitos donmicilios particulares , hasta en 1976 , en un previo donado por l familia leache yviniendo las necesecidades de una POBLACION aen conyinuo crecimiento hizo que caracterizados y entusiasmado finqueros, vecinos, restando tiempo a sus obligasionesdecidieron prestar prestar la maxima cooperacion.


La escuela

La escuela antes tenía 4 aulas y una directora que al mismo tiempo era maestra de los niños. Los chicos venían de los alrededores de pampa blanca, eran 20 chicos que iban a la escuela, algunos venían de fincas muy lejanas y otros venían en el tren cochemotor.
En el año 1950 ya existía la escuela patricia jujeñas.
En este año la escuela cuenta con 15 aulas y con 800 chicos aproximadamente.

Loteo fiscal

no existia antes si no que fue c0nstruida un tiempo despuescon la llegada masiba de las personas en busca de trabajo y una mejor con dicion de vida para sus hijos .por esta razon empezaron atalar y desmontar el monte en busca de tierras para poder adueñarse de estas y asi construir sus casas .las principales calles eran la comandante espora, la nueve de julio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario