MI PAMPA BLANCA
PAMPA BLANCA: nombre con resonancia poética que habla de libertad, de horizontes abiertos y cielos azules, tierra de centauros parientes de Guemes sin escudo ni blasones, sumergida en el anonimato se vio de pronto despertada de su letardo de siglo.
Pampa Blanca se hizo conocer por la gestión de los vecinos instalados, dispuestos a quedarse definitivamente y preocupados por la educación de sus hijos.
Fue fundado el 21de mayo de 1.926 en terrenos cedido por el señor Sertimio de la Casa durante la gobernación de don Benjamín Villafañe.
Se encuentra ubicado al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.

PATRONO DE PAMPA BLANCA
La fiesta patronal empezaba a partir de las 14:00 de la tarde. La gente se movilizaba a caballo y en sulqui para poner en manifiesto la fiesta de esta tierra. A San Roque lo trajeron de Roma, es uno de los santos mas populares de la cristiandad, según se sabe quien al padecer una peste fue abandonado en medio del bosque pero milagrosamente fue alimentado y atendido por un perro, el mejor amigo del mundo.
La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venía gente de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa de arpillera.
A la noche el baile popular se realizaba en Bufil, donde ponían distintos tipos de música (tango, cumbia, folklore, entre otros), solían poner sillas y mesas, para los que se juntaban con sus amigos a comer y beber algo, aparte de ir a bailar, las músicas eran grabaciones en tocadiscos que funcionaba a pilas.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.
SALITA
Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
El agua la sacaban del río Perico (filtro)que les servia para lavar la ropa, bañarse, etc.
Para tomar y cocinar sacaban el agua del ferrocarril.
Comisión Municipal
SUPERFICIE Y POBLACION
La jurisdicción de la comisión municipal abarca una superficie de aprox. De 25 km2 , como una población actual del orden 4.800 habitantes. No obstante la influencia directa, abarca 180 km2 cuyas características son similares tanto desde el punto de vista territorial, productivo como social.
Este pueblo crece en 1.902 como una sociedad organizada y empieza a hacer cumplir sus funciones, como mantener el alumbrado público con pequeños faroles alimentados de kerosén.
Se dice que uno de sus primeros comisionados fue un señor de apellido González, según consta de un certificado histórico ubicado en uno de los salones de la comisión municipal.
Don Benjamín Villafañe fue uno de los presidentes y sus funcionarios fueron: Leonardo Laceres, Emilio Mulqui Alfredo Rider y Avelino colina.
Entre los comisionados de las primeras labores de esta tierra figuran los señores: Segundo Jorge, Luís Pelini, Ramón Blanco, Avelino Colina, Víctor Echenique, Ezequiel Chañi, Duvall Segura, Agustín Buffil, Pascual Sáenz, Vicente Contreras, Humberto Maceres, Hugo Buffil entre otros.
En 1.913 se crea la comisión municipal de Pampa Blanca mediante ley Nº 227 de fecha 29 de octubre de ese año y contaba con una población de 1.049 habitantes (según censo nacional de 1.914)
PAMPA BLANCA: nombre con resonancia poética que habla de libertad, de horizontes abiertos y cielos azules, tierra de centauros parientes de Guemes sin escudo ni blasones, sumergida en el anonimato se vio de pronto despertada de su letardo de siglo.
Pampa Blanca se hizo conocer por la gestión de los vecinos instalados, dispuestos a quedarse definitivamente y preocupados por la educación de sus hijos.
Fue fundado el 21de mayo de 1.926 en terrenos cedido por el señor Sertimio de la Casa durante la gobernación de don Benjamín Villafañe.
Se encuentra ubicado al norte argentino, al sur de la provincia de Jujuy; entre los valles del departamento el Carmen siendo limítrofe de la provincia de Salta, hacia el norte con los Lapachos; al este con Puesto Viejo y al sur con Aguas Calientes.
Es la primera población que se encuentra al ingresar a esta provincia y nace como pueblo con la llegada del ferrocarril en el mes de noviembre de 1.889.
Era solo un paraje más a la vera del camino con grandes fincas, propiedades rurales y pocos habitantes.
PATRONO DE PAMPA BLANCA
La fiesta patronal empezaba a partir de las 14:00 de la tarde. La gente se movilizaba

a caballo y en sulqui para poner en manifiesto la fiesta de esta tierra. A San Roque lo trajeron de Roma, es uno de los santos mas populares de la cristiandad, según se sabe quien al padecer una peste fue abandonado en medio del bosque pero milagrosamente fue alimentado y atendido por un perro, el mejor amigo del mundo.
La antigua capilla fue donada por Benito Fernández Cornejo y su esposa Leonor Figueroa e hijos.
Venía gente de otros lugares a participar de la misa, las personas ponían la limosna dentro de una bolsa de arpillera.
A la noche el baile popular se realizaba en Bufil, donde ponían distintos tipos de música (tango, cumbia, folklore, entre otros), solían poner sillas y mesas, para los que se juntaban con sus amigos a comer y beber algo, aparte de ir a bailar, las músicas eran grabaciones en tocadiscos que funcionaba a pilas.
La construcción actual fue ignagurada y bendecida por monseñor Raúl Casado obispo de Jujuy un 22 de octubre de 1983. PAMPA BLANCA es un pueblo creyente, y la devoción a su santo patrono SAN ROQUE se expandió a los 4 puntos cardinales.
SALITA

Doña Evita fundo la salita de primeros auxilios en el año 1950.
El agua la sacaban del río Perico (filtro)que les servia para lavar la ropa, bañarse, etc.
Para tomar y cocinar sacaban el agua del ferrocarril.
Comisión Municipal
SUPERFICIE Y POBLACION
La jurisdicción de la comisión municipal abarca una superficie de aprox. De 25 km2 , como una población actual del orden 4.800 habitantes. No obstante la influencia directa, abarca 180 km2 cuyas características son similares tanto desde el punto de vista territorial, productivo como social.
Este pueblo crece en 1.902 como una

sociedad organizada y empieza a hacer cumplir sus funciones, como mantener el alumbrado público con pequeños faroles alimentados de kerosén.
Se dice que uno de sus primeros comisionados fue un señor de apellido González, según consta de un certificado histórico ubicado en uno de los salones de la comisión municipal.
Don Benjamín Villafañe fue uno de los presidentes y sus funcionarios fueron: Leonardo Laceres, Emilio Mulqui Alfredo Rider y Avelino colina.
Entre los comisionados de las primeras labores de esta tierra figuran los señores: Segundo Jorge, Luís Pelini, Ramón Blanco, Avelino Colina, Víctor Echenique, Ezequiel Chañi, Duvall Segura, Agustín Buffil, Pascual Sáenz, Vicente Contreras, Humberto Maceres, Hugo Buffil entre otros.
En 1.913 se crea la comisión municipal de Pampa Blanca mediante ley Nº 227 de fecha 29 de octubre de ese año y contaba con una población de 1.049 habitantes (según censo nacional de 1.914)
La Policía

ESCUELA PRIMARIA

En 1.988 se logra que el gobierno de la nación ordene el funcionamiento de la escuela primaria nº 55 “patricias jujeñas”, cuya inauguración oficial se realizo el 7 de abril de 1.892 según consta en los registros.
ECONOMIA
Esta localidad se convierte en un importante centro de transferencia de cargas, donde llegaba la mercadería al galpón qu

e se encuentra frente a las vías ferroviarias para ser reenviada hacia Bolivia, Jujuy y el norte de salteño, mediante carretas tiradas por animales. la actividad comercial hace que rápidamente se inicie la construcción de nuevas viviendas, calles y almacenes.
CENTRO GAUCHO DE NUESTRA TIERRA
El espíritu solidario de los gauchos se manifiesta en las actividades que cumplen “el centro gaucho” de Pampa Vieja, fundado el 18 de julio de 1.979 y cuya primera directiva estuvo integrada por:
PRESIDENTE: Pastor Barnices
VICEPRESIDENTE: Rodolfo Tarifa
SECRETARIO: Vicente Contreras
TESORERO: Abdón Baca
PRESIDENTE HONORARIO: ingeniero Tito Lamas.
CECILIA CASTRO Y CINTYA ALFARO
3° 3A